Habilidades médicas: cómo comunicar y relacionarse de forma efectiva con el paciente

Son las 14:50. Aún no has comido. Un paciente te espera en la consulta, la familia de otro está en la puerta pidiendo explicaciones y un R1 te pregunta nervioso cómo dar "esa noticia" que nadie quiere dar. La situación no está en ningún manual de patología, pero puede determinar la diferencia entre que un paciente confíe en ti o se vaya con más miedo que respuestas.
Ser buen médico se construye en cada conversación difícil, en cada mirada sostenida y en cada silencio que sabes manejar sin huir. Esto es lo que no te enseñan en clase: el arte de comunicar, de conectar… de ser médico de verdad. Las habilidades médicas.
Entonces ¿qué habilidades debe tener un médico? ¿Cómo comunicar de forma efectiva, respetuosa y empática en el contexto médico? ¿Cómo dar malas notícias a pacientes y familiares? Hablamos sobre este tipo de habilidades con claves concretas y ejemplos reales.
Habilidades médicas: cómo comunicar y relacionarse de forma efectiva con el paciente para ser un buen médico
👨🏻⚕️👩🏻⚕️ Habilidades de un médico: la importancia de la comunicación
En la facultad memorizas criterios diagnósticos, pero nadie te enseña a sentarte frente a unos padres y explicarles que su hijo de 8 años tiene leucemia. O a decirle a un paciente joven que la biopsia no ha salido como esperábamos. Estas son as habilidades que construyen el vínculo médico-paciente.
El metaanálisis "A systematic review of patient-practitioner communication interventions involving treatment decisions", publicado en Patient Education and Counseling (Grady et al., 2017) demostró que los médicos con buenas habilidades comunicativas logran mejores resultados clínicos, menos reclamaciones y pacientes más vinculados. Y si bien es cierto que hay gente que tiene un "don" para comunicarse, también es algo que se puede trabajar y mejorar.
👁️ Comunicación efectiva y empática: cuando las palabras pesan más que los fármacos
Vamos a ver un ejemplo para entender mejor de qué hablamos. Imagina a Sara, residente de tercer año, frente a un hombre de 55 años al que debe comunicarle que el TAC muestra una masa sospechosa. Puede decir:
❌ "Hay una lesión en el pulmón que podría ser maligna. Tendrá que hacerse más pruebas": esta respuesta es directa pero fría.
O bien…
✅ "Hemos encontrado una imagen en el pulmón que necesitamos estudiar más. Entiendo que puede ser una noticia difícil de escuchar. ¿Quiere que llamemos a alguien de su familia para que esté con usted?": es una respuesta clara pero empática y humana.
Estos pequeños matices a la hora de comunicar, que tienen que ver con las habilidades de un buen médico, pueden cambiar la experiencia del paciente. Y también ayudan al médico a gestionar mejor el impacto emocional.
💬 Habilidades sociales y comunicativas básicas en el hospital y la consulta
Estas son las soft skills que ningún examen tipo test evalúa, pero que deberías entrenar cada día. Hablamos de las siguientes habilidades médicas:
- Escucha activa: más allá del síntoma
- Presta atención y muestra interés genuino por lo que te explica el paciente, deja que termine sus frases sin interrumpir, usa frases como "entiendo", "cuénteme más". Escucha no solo síntomas, sino preocupaciones, miedos y emociones.
- Presta atención y muestra interés genuino por lo que te explica el paciente, deja que termine sus frases sin interrumpir, usa frases como "entiendo", "cuénteme más". Escucha no solo síntomas, sino preocupaciones, miedos y emociones.
- Empatía
- Valida las emociones: "Es normal sentirse así", "esto que me cuentas debe ser muy duro", "imagino que no es nada fácil", "te entiendo". Esto ayuda a generar confianza y te permite acompañar al paciente sin absorber su sufrimiento como propio.
- Valida las emociones: "Es normal sentirse así", "esto que me cuentas debe ser muy duro", "imagino que no es nada fácil", "te entiendo". Esto ayuda a generar confianza y te permite acompañar al paciente sin absorber su sufrimiento como propio.
- Comunicación clara y adaptada
- Evita usar la jerga médica o demasiado técnica, usa un lenguaje cercano y sencillo (por ejemplo, "infarto" mejor que "IAM").
- Confirma que te han comprendido: "¿Tiene alguna duda"?, "¿Me podría repetir con sus palabras lo que le he explicado?".
- Lenguaje no verbal
- Detecta si un paciente evita mirarte o se muestra rígido: puede estar en shock o asustado. Acoge esas emociones.
- Ajusta tu postura corporal: siéntate a su altura, muestra cercanía, no mires el reloj cuando te hable, etc.
- Asertividad
- Marca los límites (de forma empática) con familias demandantes: "Ahora mismo no tengo toda la información, pero en cuanto la tengamos, se la daré personalmente".
- Marca los límites (de forma empática) con familias demandantes: "Ahora mismo no tengo toda la información, pero en cuanto la tengamos, se la daré personalmente".
- Resolución de problemas
- Media entre familiares con opiniones enfrentadas sobre un tratamiento.
- Resuelve tensiones en equipos multidisciplinares con respeto y claridad.
📽 ️En este vídeo "Cómo dar o comunicar una mala noticia (a un paciente o en cualquier situación de la vida)" de la Clínica Medellín, la Dra. Melina explica qué es la comunicación, qué son las malas noticias y desarrolla paso a paso el modelo EPICEE (en inglés, también conocido como el protocolo SPIKES) para abordar la comunicación con el paciente.
📣 Ejemplos prácticos de comunicación difícil
Sabemos que en medicina, como en muchos otros ámbitos, dar malas noticias o gestionar situaciones delicadas, requiere preparación y empatía. ¿De qué situaciones hablamos y cómo abordarlas?
😓 Dar una mala noticia en medicina
Investiga qué sabe el paciente y hasta dónde quiere saber. Este paso es esencial, porque te sitúa y te permite adaptar la información. Recuerda que el paciente, por Ley, tiene derecho tanto a ser informado si así lo desea como a no serlo si así también lo decide.
Prepara el entorno: busca un lugar tranquilo, sin interrupciones.
Usa el protocolo SPIKES:
- S: Situación (prepara el contexto; escoge un buen sitio y momento).
- P: Percepción (qué sabe el paciente; explóralo).
- I: Invitación (qué quiere saber; explóralo también).
- K: Knowledge (dar la información poco a poco; dosificar).
- E: Empatía ("Sé que esto es muy duro de escuchar").
- S: Strategy ("Lo siguiente es…"; explicar próximos pasos).
Modelo SPIKES para comunicar malas noticias:
Fuente: Elsevier
🕊️ Manejar la incertidumbre
- Reconocerla sin perder autoridad: "Ahora mismo no tenemos todas las respuestas, pero estamos trabajando para tenerlas cuanto antes".
🤝 Construir confianza en 2 minutos
- Preséntate siempre ("Soy la Dra. Pérez, voy a acompañarle hoy").
- Mira a los ojos, usa el nombre del paciente y dedica al menos 10 segundos a preguntar algo más allá del motivo de consulta.
✨ Habilidades médicas: empatía, cercanía y comunicació
Ser un gran médico no es solo saber mucho. También es saber estar: en el dolor, en la incertidumbre, en la alegría. Tener buenas habilidades médicas. El fonendo es útil, pero también lo es esa capacidad de sentarte, bajar la voz y decir: "No está solo. Estamos aquí para acompañarle".
Así que la próxima vez que entres a una habitación, recuerda: para ese paciente, tú no eres solo un médico. Puedes ser alguien que sostenga y que acompañe más allá de los fármacos y los síntomas físicos.
Tal y como nos contaba la Dra. Yulit Y Mejía urbano en una entrevista para Mirial, "¿para qué almacenar tantos conocimientos si no somos capaces de conectar con el dolor ajeno?"
📲 ¡RECURSOS! Más vídeos sobre el tema:
Cómo dar malas noticias, de Coach Social:
Matías usa la anécdota del mensajero en el Antiguo Egipto para enseñarte a modular tu tono, expresiones y actitud al transmitir malas noticias, y así mejorar tu empatía, confianza e influencia.
El arte de comunicar malas noticias en medicina, de Medicina Javeriana
En esta sesión académica dirigida a personal de salud y estudiantes en internado, el Dr. Félix Gente, coordinador de Ética Clínica del Hospital San Ignacio, explica por qué comunicar malas noticias es una competencia esencial del médico. A través de ejemplos reales y evidencia, detalla el protocolo SPIKES (entorno, percepción, invitación, transmisión, empatía y plan) y ofrece claves para gestionar las emociones propias y del paciente, respetar la autonomía y construir una relación de confianza incluso en los momentos más difíciles.
👀✏️ Y si te has quedado con ganas de más sobre habilidades médicas, no te pierdas nuestros artículos del blog:
- Dr. Carlos Yebra: "Un buen médico tiene que ser sí o sí buena persona"
- Dr. Jordi Risco, médico psiquiatra: "El interés genuino por el otro es lo más importante en Psiquiatría"
Copyright de la foto: Freepick